Viernes 16-6-2017-TALLER DE TAMUNANGUE

Viernes 16 de junio de 2017
Hora: 9 am
Lugar: Concha Acústica Trujillo

Taller de Tamunangue



La División de Teatro Danza y Artesanía de la Coordinación Trujillana de Cultura, realzando los valores culturales de nuestra Patria, realiza el Taller de Tamunangue, dirigido al público en general y a docentes de diferentes municipios del Edo.Trujilo. La facilitadora del Taller la Licda. Yalimar Calderón, recién egresada de Unearte en la carrera de Danzas Tradicionales, fue la encargada de dar su aporte y su conocimiento de esta manifestación dancística a los 34 participantes al Taller.

Dijo Yalimar lo siguiente: 
“Soy estudiante de Danza Tradicional y estoy en proceso de tesis. Tengo un sustento teórico, no soy cultora, soy estudiante de danza tradicional de UNEARTE-CARACAS.
Me gusta investigar, hacer trabajo de campo. Hay que ir a nuestras raíces y ver cómo son los procesos.
Si tienen la oportunidad de investigar sobre estos temas háganlo. Yo he venido recorriendo varios estados, haciendo talleres y enlaces.
Respecto a la música que uso en mis talleres, no la facilito a los alumnos, porque este tipo de música es algo delicado, pues pertenecen a la localidad, y muchos cuando las usan en sus bailes la desvirtúan.
En cuanto al vestuario de los hombres, se visten de pantalón caqui, camisa blanca, pañuelo rojo y sombrero de cogollo. El vestuario de las mujeres es falda a media pierna, floreada, alpargatas-pero no todo el tiempo se baila con alpargatas, no es un estereotipo. La falda es floreada y la camisa blanca-pero esto también tiene que ver con el clima de la región.
Las varas son de palo de Guayaba, se consiguen en Lara, Quibor, el Tocuyo: tiene que ver mucho, como lo tejen. Este varía según el caminao de los caballeros. Es un palo de Guayaba que tiene un trabajo realizarlo, lo queman, lo lijan para que éste dure por años.
La Salve se puede colocar en el baile cuando llevan el Santo al altar.
ACOTACIÒN; Para bailes del Santo, no cometan el error de colocar al Santo como un adorno más, pues, él es el protagonista, debe estar en un altar o en el centro.
La parte del Poco a poco, es teatral, está la pareja, y está también el padre.”
Licda.Yalimar Calderon








































Historia del Baile Tamunangue - Lara

“El Tamunangue Patrimonio Cultural de la Nación. Tamunangue Larense. Que es el Baile del Tamunangue. Es una tradición folclórica que una a tres culturas; la indígena, la española y la africana, es rica tanto en expresiones musicales como coreográficas.

El Tamunangue, también conocido como “Son de Negros, Banda de Negros, Pangué o Baile de Negros”, tiene al menos 400 años de antigüedad y su nombre proviene del tambor que se utiliza en la interpretación de los cantos característicos del baile, “El Tamunango”.

La celebración del Tamunangue gira en torno a la devoción de San Antonio de Padua, cuya festividad es el 13 de Junio de cada año en las poblaciones de Curarigua, El Tocuyo, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora, San Miguel, Quibo y otras del Estado Lara. El día 12 de Junio se da inicio a la celebración con el velorio y a la medianoche rompe el Tamunangue.

Bailes del Tamunangue
Esta maravillosa expresión cultural consta de varias danzas conocidas con los nombres de Batalla, La Bella, Yeyevamos o Chichivamos, Juruminga, El Poco a Poco, Perrendenga, Galerón y Seis Figureao.

Ropa o Vestimenta del Tamunangue
Los hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo.
Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas.
Etiquetas: Viajes y Turismo Ubicación: Lara, Venezuela”


Historia de tamunangue o Sones de Negro
Historia del Tamunangue o Sones de Negros




























































El Tamunangue constituye una tradición religiosa que tiene su origen en la devoción que se profesa a San Antonio de Padua. La extrañeza de esta palabra no ha podido ser descrita etimológicamente; sin embargo, algunos intentos que se han hecho en este sentido señalan que su origen pudiera estar en Sierra Leona, África Occidental.

El origen estaría asociado a la palabra Tamunango (nombre de un tambor), la cual al ser descompuesta deriva en amargura de nuestro pueblo (TA pueblo; MU nuestro; NANGO amargura). Pareciera, entonces, que la música del Tamunangue, interpretada a través de cánticos, décimas y baile, constituye una manifestación de nostalgia de las tres razas que se mezclaron en las riberas del río Tocuyo, donde se asentaban las primeras haciendas de caña de azúcar de la zona.

Y es que, a pesar de su condición de ritual religioso, el Tamunangue es una fiesta popular de tambores cuatros, quintos y maracas que se escenifica entre el 12 y el 13 de junio de cada año.

El inicio de la celebración lo marca un velorio en el que se reza un rosario y Un Salve para invocar a la Virgen María, al que prosigue un canto de tonos y décimas en honor al santo. Una misa y una procesión de la imagen de San Antonio por las calles del pueblo, entre fuegos artificiales y música, representan el fin del festejo religioso y el punto de partida de la celebración popular.



La Salve

Antes de dar inicio al velorio se canta la salve, que es la misma que rezan los católicos y contenida en el catecismo. La salve se ofrece por todos los congregados a esta devoción y por los dueños de la casa que ofrecen la promesa.

¿Qué es La Salve?

Es sentimiento de fe que involucra a los creyentes en una tradición.

Se canta para solicitar permiso al Santo y dar comienzo al Tamunangue o Sones de Negro.

Es una oración con pequeñas variantes del devocionario cristiano que luego ofrecen con un Padre Nuestro y un Ave María.

Los Sones de Negros

Un aspecto importante de la fiesta es la escenificación de la Batalla, la cual: "es un juego de esgrima con varas o garrotes" donde dos personas simulan una pelea, entre ataques y lances, al compás de las coplas que dedican los músicos al santo y los batalleros. La complejidad del Tamunangue se evidencia en la cantidad de sones que conforman el ritual. La Batalla, anteriormente explicada, es uno de ellos.

La Bella es un baile de galanteo libre y alegre, en el que danzan alternadamente parejas al ritmo de los cánticos de un solista y su coro.

El Yiyivamos o Yeyevamos simula mucho al baile de la Bella, aunque varía en música, letra y coreografía; las parejas danzan siguiendo las instrucciones del solista.

La Juruminga recuerda con sus movimientos y cánticos las labores del hogar y las tareas agrícolas del hombre; a diferencia de las anteriores, no se baila en círculo sino de lado.

En la Perrendenga, el cantante crea alegre y originales coplas mientras que la pareja baila suavemente floreando continuamente las varas.

El Poco a Poco es el son más aplaudido y el menos convencional por la capacidad histriónica que requieren los participantes. Este gracioso baile, dirigido por el solista, consta de tres etapas: Los Calambres, en el que el hombre simula un temblor que le recorre el cuerpo; la Guabina, caracterizada por compases alegres que permiten al bailador seguir danzando correctamente; y el Caballito, donde la mujer finge dominar al hombre.

En el Seis por Ocho o Seis Corrido, se realizan unas treinta y seis figuras entre los bailadores; constituye el último baile del Tamunangue.

Finalmente, el Galerón asemeja el baile del joropo, en el que participan alegremente varias, parejas y donde el hombre quiere deslumbrar a su mujer con sus destrezas.

Publicado por CmPc en 16:20




































































RUBENS PEÑA, JEFE DE DIVISIÓN DE TEATRO DANZA Y ARTESANÍA,RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD. 







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario